El "Credo" contra los falsos dioses
Es el objetivo prioritario del Año de la Fe querido por Benedicto XVI. Volver a acercar a los hombres al único Dios verdadero. Y derrocar de sus tronos a las falsas divinidades que dominan el mundo
por Sandro Magister.
ROMA, 1 de noviembre de 2012 – Una batalla naval en medio de la oscuridad de la tempestad. Éste era el espectáculo que la Iglesia daba de sí luego del primer concilio ecuménico de la historia, el de Nicea en el siglo I
Benedicto XVI ama recordarlo a los actuales profetas de desventuras. Esa batalla de todos contra todos – dice – al final produjo el "Credo", el mismo "Credo" que se proclama hoy en todas las misas dominicales. No fue un desastre, sino una victoria de la fe.
La diferencia entre ese entonces y hoy está precisamente aquí. La crisis profunda de la Iglesia de nuestros días es una crisis de fe. El papa Joseph Ratzinger está tan convencido de ello que el pasado 11 de octubre quiso inaugurar un especial Año de la Fe, y cada miércoles, día de sus audiencias públicas semanales, se ha puesto a explicar el Credo, artículo por artículo.
Aunque sea teólogo, el Papa se hace catequista. Su sueño es que tantos maestros de calle, en todo el mundo, tomen ejemplo de él y vuelvan a enseñar a los hombres "las verdades centrales de la fe en Dios, en el hombre, en la Iglesia, en toda la realidad social y cósmica", en síntesis, el abc de la fe cristiana.
Yendo todavía más a lo sustancial, Benedicto XVI ha indicado muchas veces la "prioridad" de su pontificado de reconducir a los hombres a Dios, "no a un dios cualquiera", sino a ese Dios que ha revelado su rostro en Jesús crucificado y resucitado.
Porque la declinación
Benedicto XVI les ha puesto nombre a los nuevos dioses. Lo ha hecho, por ejemplo, en la memorable "lectio divina" que recitó a más de doscientos obispos
Los nuevos dioses son los "capitales anónimos que esclavizan al hombre".
Son la violencia terrorista "aparentemente hecha en nombre de Dios", pero en realidad "en nombre de falsas divinidades que deben ser desenmascaradas".
Son la droga que "
Son "el modo de vivir propagandizado por la opinión pública: hoy se hace así, el matrimonio ya no cuenta, la castidad no es más una virtud, etc.".
A juicio de Benedicto XVI – un juicio que ha manifestado también recientemente, en el prefacio a los dos volúmenes de su "opera omnia" con los escritos conciliares – están precisamente aquí la fuerza y la debilidad del Vaticano II, en cuyo quincuagésimo aniversario ha convocado al Año de la Fe.
El Concilio quiso revivir el anuncio de la fe cristiana al mundo de hoy, en formas "actualizadas". En parte lo ha logrado. Pero no ha sabido ir a lo sustancial de "lo que es esencial y constitutivo de la edad moderna".
Es verdad, por ejemplo, que para la Iglesia tomó el látigo del Iluminismo, para hacerle redescubrir la que era la idea
Pero el Papa concuerda todavía más con el cardenal Camillo Ruini, cuando éste objeta que de todos modos "debe haber distancia de la Iglesia respecto a cualquier tiempo, incluido el nuestro pero también respecto a aquél en el que vivió Jesús", una distancia "que nos llama a convertir no sólo a las personas, sino también la cultura y la historia".
Los Atrios de los Gentiles organizados por el cardenal Gianfranco Ravasi muestran esta distancia, dando voz y cátedra a la cultura del tiempo, alejada de Dios.
Pero el papa Ratzinger tiene más en su corazón que los falsos dioses sean destronados, a fin que los hombres encuentren al único Dios verdadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.